top of page

Gametogénesis

  • Foto del escritor: ISABEL CARMEN NOEMI VELASQUEZ MENCHU
    ISABEL CARMEN NOEMI VELASQUEZ MENCHU
  • 28 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 sept 2019

Gametogénesis




Gametogénesis: Es el proceso por el cual se forman y desarrollan las células sexuales, conocidas como gametos tanto femeninos como masculinos. Durante este proceso el número de cromosomas se reducen a la mitad y se modifica la forma de la célula.

Los conocidos espermatozoides y ovocitos son células sexuales altamente especializadas que durante la meiosis (división celular de los gametos) pasan de ser células diploides (células con el material completo "2n") a células haploides ( células con la mitad del material genético "n").



Ovogénesis: Es el proceso de maduración de las ovogonias a ovocitos. Las gónadas son los ovarios los cuales durante este proceso producen hormonas como estrógenos y progesterona.​

En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se reproducen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gónadas (ovarios) las células germinales continúan dividiéndose por mitosis donde se producen millares de ovogonias, que son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie. Las ovogonias dan origen por división mitótica ovocitos primarios, cerca de un millón de estos se forman en los ovarios durante la etapa embrionaria, que se rodean de células foliculares y epiteliales planas, formando el folículo primordial. Llegando al séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis I, pero al llegar al diploteno de la profase I se detiene la división meiótica hasta que se alcanza la madurez sexual, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal. Este prolongado lapso de inactividad se llama dictiotena. 

Un poco antes de que la mujer ovule concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. Cabe señalar que esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma.


Este ovocito secundario queda detenido en metafase II y es expulsado del ovario. Si se produce la fecundación, el ovocito secundario continúa la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona. Si no hay fecundación, el ovocito secundario es eliminado durante la menstruación. 


Producida la ovulación, el ovocito secundario pasa del ovario a la trompa de Falopio, madurando de a uno por vez. Las hormonas segregadas por la hipófisis (gonadotrofinas) ejercen su acción sobre los ovarios. La hormona folículo estimulante (FSH) estimula al ovocito primario para que se convierte en secundario, mientras que la hormona luteinizante (LH) provoca la ovulación.


Espermatogénesis: Es el proceso de maduración de las espermatogonias a espermatozoides, estas espermatogonias se mantienen en estado latente en los túbulos seminíferos  de los testículos durante el periodo fetal y posnatal. En estos túbulos se forman las espermatogonias.

Cuando el individuo alcanza la madurez sexual las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos primarios, en estas células se produce la Meiosis: la meiosis I dará lugar a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultaron cuatro espermátidas, las cuales de forma gradual van madurando hasta ser espermatozoides en el proceso llamado espermatogénesis el cual se produce en los túbulos seminíferos donde son nutridos por las células de Sertoli y pueden además estar ligadas a la regulación de la espermatogénesis. 



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page